Entradas

Es otoño, dónde están los amantes

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Nuestras vidas se miden por tiempo, por ciclos, estaciones, años. Ya llegamos a otoño. Y aunque las estaciones cambian dependiendo del lugar en el planeta, el otoño deberá tener el mismo significado, pienso yo. Para mí es un tiempo de recogimiento, reflexión, nostalgia. En mis años de estudiante, cómo recuerdo aquella canción de Roberto Jordán, titulada Amor de estudiante. Su primera estrofa decía: Es otoño los amantes ya se fueron, las hojas de los arboles cubren el campo sus voces amorosas ya no se escuchan, el verano ya se fue. Eran los anos de preparatoria y cuando terminaba el ciclo escolar y había que emigrar a otras ciudades también se rompían ciclos amorosos y nos poníamos tristes o melancólicos. Mi amor de verano mi primer amor, Amor de estudiante ya se terminó. Vendrán otros veranos vendrán otros amores pero siempre en mi ser vivirá mi amor de verano, mi primer amor Y claro, esto pesaba más si el rompimiento era de nue...

Si dañas, me dañas

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Cuántas veces actuamos inconscientemente y en ese estado generamos acciones que dañan a otros. Puede ser con un gesto, un grito, un golpe, un desprecio. No nos damos cuenta que al hacerlo nos estamos dañanando a nosotros mismos. Por eso dicen lo maestros: Trata a los demás como quieras que te traten. Si en nuestra vida ofendemos, robamos, mentimos, ofuscamos, depreciamos o dañamos, eso mismo nos lo estamos haciendo. Todo regresa como un boomerang. En India existe este cuento de Parvati, la consorte de Siva, titulado si Dañas, me dañas. -Parvati es una de las diosas más amorosa, benevolente y misericordiosa del panteón hindú. Es la consorte de Shiva y se manifiesta como extraordinariamente compasiva. Cierto día, uno de sus hijos, Kartikeya, hirió a una gata con sus uñas. De regreso a casa, corrió hasta su madre para darle un beso. Pero al aproximarse al bello rostro de la diosa, se dio cuenta de que ésta tenía un arañazo en la mejilla. ...

La música, reflejo del alma

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La música es un don divino, un maravilloso regalo de los dioses para alegrar el alma, no obstante también para atormentarla. Es más fácil sentirla y reproducirla que definirla. La música tiene esa virtud de transformar nuestros estados de ánimo, de generar entusiasmo, alegría, vivacidad, aunque también llevarnos a la tristeza, depresión u otros estados emocionales negativos cuando su letra o contenido nos asocia con recuerdos o sentimientos negativos de nuestra vida. También es la expresión de los sentimientos, valores, creencias y mitos de una comunidad. Por la calidad y tipo de música podemos reconocer la armonía o la desarmonía de una sociedad.   El término música tiene su origen del latín “musica” que a su vez deriva del término griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu. Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización. El resultado de este orden ...

La elocuencia del silencio

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La palabra silencio posee diferentes significados. Cuando éramos estudiantes los maestros nos imponen guardar silencio. Silencio significaba no hablar, sólo estar escuchando y comprendiendo los mensajes del profesor. Si nuestros padres estaban charlando con adulto, si por error interrumpíamos esa conversación, recibíamos tremenda reprimenda. Nos decía que cuando los mayores platican, los hijos deben, por respeto, guardar silencio. Como no había muchos aparatos como la televisión, internet o los celulares, el silencio era mayor, menos ruido, ajetreo, estridencias. El periodista español Pedro Serrano Ortiz afirma que en estos tiempos de cháchara, liviandad y estridencias, el silencio es una bendición, un bálsamo. Escasos son los que saben cuándo hablar y cuándo callar; raros los que saben usar los silencios; pocos los que se atienen a las reglas de cortesía necesarias en una buena conversación, diálogo, tertulia o debate. Pocas veces se tiene en c...

El arte de vencer

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza El arte de vencer se aprende en las derrotas. Simón Bolívar. Todos los días nos enfrentamos a un desafío, desde muy simple hasta uno más complejo. Los más difíciles son los complejos o que implican un acto de decisión con muchos riesgos, dudas o complicados. En ocasiones esos desafíos llegan inesperadamente y por la sorpresa no tenemos tiempo para digerirlo o encararlo con certeza. Imagina que tienes un trabajo muy bien remunerado, prometedor y al que le has dedicado todas tus energías. De pronto tu jefe te avisa que la empresa quebró o que se decidió recortar personal y uno de ellos eres tú. O bien, posees un negocio y por x circunstancias de la vida ya no puedes mantenerlo y debes cerrar o continuar con pérdidas. O tu médico te anuncia que tienes cáncer y te quedan pocos días de vida. Esa imprevisibilidad te genera angustia, estrés, miedo, sobre todo esto último. En la sociología y psicología existe un término que describe este momento crít...

A los tatas

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza “El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza”. André Maurois (1885-1967). Escritor francés. Llegar a la etapa de ser abuelo puede ser pesado, complicado para algunos o muy feliz para otros. Ser abuelo es ver cómo se reproduce nuestra especie, cómo retoñan las semillas que sembramos en el camino. Los nietos son retoños de nuestros retoños y algunos de ellos son tan parecidos física o emocionalmente a cuando lo fuimos durante la niñez. Por un lado, cuando se tiene el primer nieto uno se alegra por la felicidad que genera en nuestros hijos, por ver cómo estos, los nietos, cuando van creciendo sienten afinidad o simpatía por el abuelo o la abuela. Cuando fui pequeño sentía más simpatía por mi abuela paterna que por la materna. La primera nos cuidaba, nos consentía, nos ponía a rezar todas las noches antes de dormir. La segunda era más alejada, más seria y cuando llamaba a uno de sus nietos, de tantos que éramos nombraba a tres o cin...

Actos de fe

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Es común escuchar a las personas decir: no tienes fe, hombre de poca, sin fe no hay avance, con fe puedes mover una montaña, tiene una fe ciega, y así por el estilo. La fe (del latín fides) es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una religión. En otro plano se puede definir como la creencia que no está sustentada en pruebas, sino en la certeza de que algo superior a nuestros designios puede ayudarnos a lograr algo, no como un simple acto voluntarioso, sino con una convicción y certeza en lo que se cree.   ​ En el budismo, la fe (pali: Saddhā, sánscrito: Śraddhā) es un componente importante de las enseñanzas de Gautama Buda. Sus palabras se registraron originalmente en el lenguaje pali y la palabra saddhā se traduce generalmente como fe. En sus enseñanzas, el saddhā a veces se describe como: Una convicción de que algo es. Una determinación de lograr las metas personales. Una sensación de dicha, ...