Entradas

Los selfies y la vanidad

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Hoy día se han puesto de moda los selfies, un neologismo inglés, cuya traducción al español es auto foto o autorretrato hecho por uno mismo con un teléfono inteligente (o Smartphone), una cámara web (o web cam) o una cámara digital, para ser compartida, por lo general, a través de redes sociales o plataformas de microblogging, como Facebook, Instagram o Twitter. El objetivo del selfie es para explayar estados de ánimo, alardear logros, diversión o para llamar la atención y compartirlo con sus seguidores o a quien le venga en gana. Pero qué se esconde detrás de esta moda cibernética, de la cual se ha elaborado un código para las poses fotográficas y se han creado herramientas o llamados selfie stick para mejor comodidad del usuario; en el código de poses los más populares son: boca de pez, trompa de pato (duck face), lengua de fuera, mandando beso, alzando una ceja, entre otras. En el fondo subyace el ego de la Vanidad o del orgullo, que encuentra en e...

La luciérnaga y la serpiente

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Cuando un ser empieza a despertar, a tomar consciencia de sí, su luz interior se expande e irradia a quienes toca, a los que le rodean. Dichas personas entienden que todo lo que posee, su vida, las circunstancias positivas o negativas que vive son parte de su creación. Sabe que nada es casual, todo tiene causa y efecto y por lo mismo no culpa a nadie de su destino o de su suerte si es negativa y si es positiva, sólo agradece, pero tampoco se apega a ellas, disfruta. Como es de entenderse, algunos de estos seres o maestros irradian su luz porque practican las virtudes, son seres espirituales y virtuosos, no hacen daño a nadie, sólo aman y dan sin esperar nada a cambio. La humanidad ha conocido a varios e incluso en su momento no los ha reconocido o les ha matado porque consideraron que sus enseñanzas ponían en peligro su estabilidad, creencias o su fe. Jesús fue uno de ellos y se dice que su aura era tan grande que podía sanar a quienes se acercaran con f...

Pureza y servicio

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Una de las observancias o Niyama, de las cinco que el sabio Hindú Patanjali nos legó es Saucha (Pureza), las otras son: Shantosha (Contento), Adhaya (estudio de las escrituras) e Ishvara Pranidana (entrega a Dios). Sausha es limpieza o pureza, no sólo del cuerpo, sino también de la mente. Y aunque el cuerpo y la mente son independientes, la purificación del cuerpo es un medio para controlar la mente. En realidad existe una gran interdependencia entre cuerpo y mente. No somos el cuerpo, no somos la mente, somos una esencia divina, un espíritu y el cuerpo y la mente deberían ser los vehículos para que se expresara nuestra divinidad. La limpieza externa en el nivel denso incluye el baño diario, rompa limpia y una casa aseada. En el nivel sutil es pureza de acción o servicio desinteresado, significa abandonar cualidades y pensamientos negativos. Recordemos, no sólo poseemos un cuerpo, el físico, también existen otros seis cuerpos: además del físico, el ...

Poesía, un bien necesario

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza No sé a quién se le ocurrió escoger el 21 de marzo para festejar a la poesía, fecha en también se celebra el ingreso de la primavera y en México el nacimiento de un gran patriota, visionario y liberal, Don Benito Juárez. Fue la UNESCO, institución que decidió proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía. Y aunque pasa desapercibida en muchos lados, la poesía es un alimento para el espíritu, un aliento o un suspiro ante tanta banalidad cultural, infamia y calamidades humanas. Ante los horrores de la violencia, corrupción, infamias y falsedades, la poesía, de acuerdo a la UNESCO, es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y ...

La pasión de Cristo

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La semana santa o semana mayor, que debiera ser para recordar aquella gran pasión que vivió Jesús en el monte Calvario, se ha convertido en una gran diversión, en días muy esperados para ir de vacaciones. La mayoría busca las aguas de mar o de albercas, no como un acto de purificación o de bautismo, sino el pretexto para disipar el cansancio de una vida cansina, la depresión, el estrés, la cotidianeidad. Tampoco debe celebrarse con el drama, tristeza y sufrimiento con el que la celebran algunas iglesias cristianas. Más bien con la certeza y el júbilo de que Jesús murió por amor a la humanidad, por eso es llamado el Cristo más amado por Dios y el que más ha amado y además predicó el amor con el ejemplo. No son días de guardar, ni meditar en la trascendencia de nuestra vida ordinaria, sino para continuar con la mecanicidad de la vida, como un respiro para luego continuar con el trajín del día a día. Para muchos Jesús es, acaso un mito del pasado, un mesía...

De utopías e imaginarios

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza “No hay nada mejor que imaginar otros mundos para olvidar lo doloroso que es el mundo en que vivimos.” Umberto Eco. Los escritores y filósofos suelen encontrar soluciones a veces rápidas o prácticas, en otras meras utopías a situaciones que perturban nuestra paz, armonía, felicidad. Y tienen razón, este mundo es complicado, doloroso a veces, y pareciera que no se vislumbra un cambio que prometa un final feliz. Los finales felices son sólo de aquellos cuentos, historias o leyendas, donde el escritor intenta darnos esperanzas de que no necesariamente nuestra vida termine con finales cruentos o dolorosos. O también para proporcionarnos un poco de respiro ante los dramas cotidianos a los que nos enfrentamos día con día. Umberto Eco, ese gran semiólogo y escritor italiano lo reafirma cuando dice que no hay nada mejor que imaginar otros mundos para olvidar lo doloroso que es el mundo que nos rodea. Es por ello que tienen éxito las novelas, las películas, el te...

La primavera y nuestra desconexión

Imagen
Prócoro z Hernández Oropeza En esta ciudad del pacífico, lo mismo que en otras del estado, como Guadalajara, crece un árbol que se denomina Primavera, su nombre científico es Tabebuia donnell-smithii Rose. Cuando florece es una explosión de amarillo, blanco o violeta. Los más comunes en Puerto Vallarta son los de flores amarillas y por lo regular florece en marzo, justo con la llegada de la primavera. Pero este año sus flores se abrieron en febrero, algo inusual. Pese que antes del crecimiento urbano de la ciudad, este árbol era muy común, aún quedan varios en distintas partes de la ciudad y cuando afloran la engalanan con esa belleza solar. Y justo cuando acabaron de florecer, llegó una corriente de frío muy intensa, de tal suerte que varios estados del país, incluyendo las montañas que rodean a esta ciudad se cubrieron de blanco, en algunas con nieve y en otras con aguanieve. El frío fue intenso como no se había sentido en este paraíso tropical. Es posible que estos árboles pre...