Entradas

La percepción de tiempo

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza ¿Qué es el tiempo? De acuerdo a San Agustín, para entenderlo se debe admitir que el tiempo tiene relación con el alma. Esta relación se debe a que el pasado es algo que ya no existe, el futuro algo que vendrá y el presente se escurre, transformándose en un recuerdo, es decir en pasado. Desde la concepción aristotélica esta noción (el tiempo) se encuentra relacionada con el movimiento, tal como en la física. Es por ello que se definía al tiempo como aquella medida del movimiento con relación a lo precedido y lo sucedido. El término tiempo proviene del latín tempus. Como definición general, se entiende al tiempo como la duración de las cosas que se encuentran sujetas al cambio. Sin embargo su significado varía según el punto de vista que se tome y la disciplina en la que sea tratado. Desde la perspectiva de la física, es comprendido como un flujo de sucesos, siendo el segundo la unidad básica del tiempo. Entonces, para percibir el tiempo existen tres ...

Los dichos de Tomas, evangelios gnósticos

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Segunda y última entrega* He aquí las palabras secretas que Jesús el viviente ha dicho y que ha escrito Didímo Judas Tomás. En el primer logion o dicho, recopilado por Tomás dice: “Logion 1. Y Él ha dicho: aquel que encuentre la interpretación de estas palabras, no conocerá la muerte.” Como se dijo en la entrega anterior, y como lo afirma en la primera línea el mismo Tomás, estos dichos forman parte de una enseñanza secreta, iniciática y dirigida a alumnos que están listos para escucharlas y comprenderlas. Cuando afirma que quien encuentre la interpretación de estas palabras no conocerá la muerte, no significa que no desencarne, sencillamente Jesús hace alusión a aquellos que reconocen que son un espíritu y han venido a vivir experiencias humanas para recordar el camino a casa. Cuando lo descubren saben que son eternos, lo único que muere es la carne. Entre los dichos que Jesús dice a sus discípulos, varios tratan de dar respuestas acerca del cielo o del ...

Tomás, los Evangelios Gnósticos

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Primera parte Al morir Jesús, sus discípulos principales o los doce apóstoles se encargaron de difundir el mensaje del Cristo. Pero a los pocos años aparecieron diferentes interpretaciones del cristianismo. Al menos diez años después de su crucifixión, surgen diversas tendencias en la comunidad cristiana conforme esta se va expandiendo en Asia Menor, Grecia e Italia. Poco a poco el cristianismo empieza a tomar fuerza entre el siglo II y comienzos del III y se conforma en una religión autónoma, con una organización jerárquica y numerosos adeptos, con doctores revestidos de autoridad, pero también llegan las disensiones. Es en el siglo II que surge una de las primeras divisiones, una de ellas es llamada movimiento gnóstico. Se dice que el gnosticismo es una actitud existencial y una religiosidad especial, cuyas tendencias se encuentran en el judaísmo, el islam, la filosofía griega y el hinduismo. Se cimenta sobre el concepto de gnosis o El Conocimiento, de t...

Pitágoras, la muerte de un Cristo

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Sexta y última entrega* En Crotona, Pitágoras vive los últimos treinta años de su vida y aparte de la fundación y consolidación de su escuela pitagórica, el maestro influye en la ciencia, la filosofía y en las esferas del poder y el gobierno. Y precisamente a los sesenta años Pitágoras conoce a su sacerdotisa y compañera. Ella es Theano, una joven iniciada y bella mujer que cierto día lo enfrenta y le abre su corazón. Como todo iniciado, Pitágoras sabe que para completar su obra debe contar con una pareja para trabajar en los misterios del fuego, la energía creadora. En esos años la influencia del maestro en las ciudades próximas es de tal magnitud que lo ven como un semidiós. No lo era, pero sin duda sí un Cristo, no del tamaño de Jesús, pero al fin y al cabo un Cristo por todo su amor y sabiduría que entrega a la humanidad. En este planeta han existido varios Cristos, pero hay niveles de Cristos. Su influencia se extiende, además de Crotona y sus alreded...

Pitágoras, Epifanía

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Quinta parte Para Pitágoras el fin de la enseñanza no era absorber al hombre en la contemplación o en éxtasis, los verdaderos iniciados debían volverse mejores en la tierra, más fuertes y mejor preparados para las pruebas de la vida. A la iniciación de la inteligencia debía suceder la de la voluntad, la más difícil de todas. En esta etapa, la cuarta o Epifanía, el discípulo debería hacer descender a la verdad en las profundidades de su Ser y encausarla en la práctica de la vida. Para lograr esta etapa, Pitágoras prescribía la reunión de tres perfecciones: Realizar la verdad en la inteligencia, la virtud en el alma y la pureza en el cuerpo. Ponía énfasis en el cuerpo mediante una sabia higiene y una continencia mesurada para mantener la fuerza corporal. Esto debido a que todo exceso del cuerpo deja una traza y una mancha en el cuerpo astral, organismo vivo del alma, y por consiguiente del espíritu. Se precisa que el cuerpo esté sano para que el alma lo esté...

Pitágoras, ¿qué es el alma humana?

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza En la escuela pitagórica, los iniciados deben pasar por tres grados, se había dicho: 1. El silencio, 2. La purificación y 3. La Evolución espiritual, pero hay uno más que había omitido y es la Epifanía. Hoy tocamos acerca la Evolución espiritual. Los adeptos, luego de haber recibido los principios de la ciencia, ahora se deben descender de las alturas, de lo alto absoluto a las profundidades de la naturaleza para comprender cómo se desenvuelve el pensamiento divino en la formación de las cosas y en la evolución del alma. Pitágoras les explica que la evolución material y la espiritual del mundo son dos movimientos inversos pero paralelos y concordantes con toda la escala del ser. La evolución material representa la manifestación de Dios en la materia por el alma del mundo que la trabaja. En cambio la espiritual representa la elaboración de la consciencia en las nómadas individuales y su tentativa de unirse, a través del ciclo de vidas, con el espíritu di...

Pitágoras, la palabra sagrada

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Las razones por las que Pitágoras eligió Crotona como sede de su academia se debieron, entre otras, a que no sólo quería enseñar su doctrina esotérica a un círculo de iniciados o elegidos, sino aplicar sus principios a la educación de la juventud e influir en la vida de la sociedad y el estado. Además de que las ciudades griegas asentadas en el golfo de Tarento eran más liberales y menos influidas por la demagogia. Pitágoras era demasiado riguroso para la admisión de alumnos y decía que “No toda la madera sirve para hacer un mercurio.” Así que luego de meses de observación y pruebas, los alumnos escogidos eran sometidos a las pruebas decisivas, una imitación menos severa que las pruebas iniciáticas egipcias. Una de las pruebas morales consistía en encerrar al discípulo en una celda desnuda. En una pizarra le pedían que buscara el sentido de, por ejemplo: ¿Qué significa el triángulo inscrito en el círculo? Si lograba pasar todas las pruebas entonces empezaba ...