Entradas

El recuerdo de sí

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Una de las condiciones básicas para el progreso espiritual es no olvidarse jamás, ni por un instante, de sí mismo. Hágase lo que se haga, siempre hay que estar en alerta, despierto, consciente. Pero resulta que no es tan fácil como lo deseáramos. En el menor descuido ya nos olvidamos de nosotros. De repente nos vemos envueltos en el remolino de pensamientos, ideas, eventos. Vamos por la calle y cuando menos ocurre ya me quedé prendido de aquella bella joven que camina coquetamente. ¿Quién se distrajo? El ego lascivo o de la lujuria se fascinó con esa escena. Este olvido de sí mismo es tan sutil que no nos damos cuenta. Debemos estar alertas de nuestros cinco sentidos, esas son las ventanas o las puertas por donde se introducen los pensamientos, sentimientos, gustos, apetencias, sugerencias, estados de ánimo y permean, en consecuencia, nuestra voluntad. Voy frente a una panadería y el ego goloso pide, exige un pan o un pastelillo. Vamos al supermercado por u...

Sabiduría contra necedad

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego. Existe una gran diferencia entre sabiduría y conocimiento. El segundo se aprende a través de lecturas, reflexiones teóricas, elaboración de marcos conceptuales, estructuras mentales, revisión de teorías y conceptos o simplemente acumulando información sobre diversas temáticas o sobre alguna en particular. En síntesis es un trabajo intelectual a nivel sólo mental o si acaso a nivel experimental pero con limitaciones o parcialidades que no permiten ver la totalidad del aspecto investigado o estudiado. En cambio la sabiduría es un conocimiento práctico, producto de las experiencias vividas por el practicante. Es la habilidad desarrollada a través de la experiencia, la iluminación, y la reflexión para discernir la verdad y el ejercicio del buen juicio. Ésta no se puede enseñar, se desarrolla a través de la experiencia, guiada por la intuición o el conocimiento inter...

La desprogramación psicológica

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La forma en que estamos programados psicológicamente no varía mucho de la programación de las computadoras, aparatos eléctricos, vehículos, e incluso robots. De la misma forma, nosotros poseemos toda una serie de programas acerca de cómo debe de ser el mundo, cómo debemos ser nosotros, los demás y qué debemos anhelar o desear. Esa programación se ha generado desde pequeños en nuestro hogar, la escuela, la familia, el trabajo, los hábitos. Han sido nuestros padres, la sociedad, cultura, religión y experiencias pasadas las que han introducido a nuestro “ordenador” las normas de funcionamiento, nuestros deseos, exigencias, necesidades, valores, gustos y actitudes. Debido a toda esta programación vivimos esclavos de nuestros deseos e ilusiones. Pensamos que jamás podremos salir de esta prisión y siempre seremos esclavos de esa programación. Y lo somos porque no nos damos cuenta que esa programación no nos aporta felicidad, ningún crecimiento espiritual, tamp...

Rebeldía ¿contra quién?

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza En la década de los sesentas se puso de moda la palabra rebelde o rebeldía, luego de la exhibición de la película estadounidense Rebelde sin causa cinco años antes, 1955. Dirigida por Nicholas Ray y protagonizada por James Dean, Natalie Wood y Sal Mineo en los papeles principales, el filme cuenta la historia de un adolescente rebelde, recién llegado a Los Ángeles. Jimmy Stark (James Dean). Es un chico particularmente difícil: confuso y desorientado, se ve frecuentemente envuelto en peleas y conflictos, a consecuencia de los cuales su familia, en la cual es el hijo único, se ve obligada a un permanente peregrinaje de una ciudad a otra. Esta película lo convirtió en un ídolo de masas, pero en la cima de su carrera, el 30 de septiembre de 1955, su Porsche Spyder se estrelló contra un Ford conducido por un estudiante. A partir de ese momento, ese introvertido muchacho de Indiana, se trasnformó en uno de los mitos más populares del mundo del celuloide. En las r...

El sendero del conocimiento, la gnósis

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Toda teoría es gris, y sólo es verde el árbol de dorados frutos que es la vida. Goethe. En una entrega anterior hablamos de Jnana Yoga, la cuarta senda del yoga o de la realización espiritual, y se dice que es el camino más difícil, que los otros tres: karma yoga, Bhakti yoga y Raja yoga. Lo es porque implica buscar el conocimiento para entender nuestra naturaleza espiritual, nuestro propósito de vida, nuestra verdadera identidad. En este camino existen tantas teorías como caminos para llegar a Roma. Con la llegada del internet nos topamos con muchas sendas teóricas, filosofías que nos hablan del camino espiritual, pero no todos son verdaderos o en todo caso transitan por múltiples rodeos, por diversos laberintos antes de llevarnos a casa. Muchas escuelas o religiones son rosas y peligrosas; son como un rosal, cuya serpiente se enrosca debajo de la flor. El verdadero jnana o conocimiento supremo, o también conocido como gnosis, proviene de miles de centur...

El proceso de muerte y renacimiento

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Para Mary León Ayer falleció don Chuy, padre de una amiga muy cercana. Tres días antes aún lo vi con vida y entre las cuarteaduras de su piel asomaban leves sonrisas. Días antes se veía decaído, sin ganas de levantarse, ya no quería moverse y para ir al baño, requería el auxilio de algún familiar. Ya había rebasado los 80 años y su cuerpo no tenía la fuerza suficiente para sostenerle o darle ánimos de seguir viviendo, eso presentía en él. Un buen día que fui a saludarlo, le dije que si ya tenía ganas de irse. No contestó. Le pregunté si tenía miedo a la muerte y sólo respondió, no muy convencido, con un no. Entonces le dije que se fuera preparando para cuando llegase el momento crucial. Además le aseveré que sólo moriría su cuerpo, no su espíritu, su alma. Esos son eternos, forman parte de una energía eternal con muchos misterios. Precisamente este mismo día falleció el padre de uno de mis poetas favoritos vivo, Efraín Bartolomé. Este gran poeta que ha ve...

La disciplina, base del carácter

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Ante los acontecimientos nacionales, plagados de tragedias, enconos, leyes torcidas por políticos medrosos y miedosos, envalentonados y revoltosos sindicalistas y promotores del abismo y el caos, sólo resta hablar de aquello que nos puede brindar esperanza, un poco de luz y amor. Y creo que uno de los aspectos torales que han posibilitado este torbellino de desalientos, maledicencias y desencuentros se debe a la ausencia de principios, de disciplina, como parte toral de los principios. Precisamente en estos días vi por casualidad un video de un joven conferencista colombiano de padres japoneses, Yokoi Kenji. La conferencia se titula Mitos y verdades y en ella narra acerca de los mitos que sus compañeros de escuela tenían acerca de los japoneses. Uno de los mitos se refiere a la impresión que ellos tenían de los japoneses, creyendo que eran muy inteligentes; prueba de ello son las grandes compañías que han creado como Sony, Nissan, Toyota, Sanyo, Sharp, Fuji...