Entradas

Veracidad, Satya

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza ¿Qué es la verdad? Pregunta difícil, pero la he resuelto en lo que a mí concierne diciendo que es lo que te dice tu voz interior. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio. La verdad es uno de los principios o incentivos fundamentales del hombre. Sin ella esta humanidad sería el caos, el infortunio, la dejadez, la incomprensión, el dogmatismo, el oscurantismo. El hombre siempre ha buscado la verdad acerca de su origen, de su propósito, de su destino. Pero también, como práctica virtuosa es el intento de actuar con honestidad, buena fe, sinceridad. Para el hebreo clásico el término `emuná significa «confianza», «fidelidad». Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen. Se afirma que si estás establecido en la verdad, todas las verdades se adherirán a ti. La veracidad es otra característica de Niyama o restricciones, parte de las ocho ramas de los Yoga Sutra de Patanjali. Satya es congruencia, integr...

Ahimsa, la no violencia

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La violencia parece ser el pan de cada día. Las noticias nos atosigan con frecuentes encuentros de violencia, tanto en Medio Oriente como en los países desarrollados de Occidente, sin faltar nuestra querida América Latina. Esta situación no pasa desadvertida en nuestro país y por supuesto nuestra ciudad. Hasta se ha modificado el lenguaje; en vez de asesinados, se les nombra “ejecutados”.  Esa palabra nos indica que el asesinato se dio en un marco de un “ajuste de cuentas”, algo debían y la pagaron, como si con eso se justificará tan criminal y desalmada acción. Ante este marco de violencia sólo queda seguir insistiendo en la necesidad de predicar los actos virtuosos, pero sobre todo de su importancia ante este frío panorama y de aplicarlos en nuestra vida cotidiana. Para ello es necesario volver a recordar los antiguos textos sagrados. Libros como la Biblia, el Corán, los textos Vedas, el Bhagavad Gita nos muestran el camino del amor, el respeto,...

La ley de Karma

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Pocos sabemos que en esta, la tercera dimensión, estamos regidos por 48 leyes universales, una de ellas y muy importante es la Ley del Karma. La palabra Karma, de la raíz sánscrita Kri, significa acción o hecho, ya sea físico o mental (incluyendo el pensamiento). El karma es la suma total de nuestros actos, tanto en esta vida como en anteriores. No sólo significa acción, sino también el resultado de esa acción. Karma, por tanto,  en sí misma significa Ley de Acción y Consecuencia. Obviamente, no existe causa sin efecto, ni efecto sin causa. Cualquier acto de nuestra vida, bueno o malo tiene sus consecuencias. Su consecuencia es inseparable del karma, porque forma parte de la acción. Allí donde existe una causa debe producirse un efecto. Una semilla es la causa del árbol, que es su efecto. En el plano de la vida nada es accidental porque todo en la naturaleza obedece a esta ley de causa y efecto, por eso es llamada la cadena universal e infinita ...

Pratyahara, abstracción de los sentidos

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Pratyahara, que significa la abstracción de los sentidos, es una de las ocho ramas esenciales de la práctica yóguica. Se le atribuye a Patanjali, un pensador hindú cachemiro, la autoría del Yoga-sutras, importante texto sánscrito compuesto por aforismos (sutras) acerca del yoga. Patanjali vivió en la época (200 – 800 A.C.), el periodo clásico. En esta obra maestra sobre filosofía yóguica compiló lo que llamó las Ocho Ramas Esenciales de la Práctica Yóguica, en donde se enfatiza  la necesidad de desarrollar completamente el aspecto del cuerpo y la mente como un mismo sistema. Estas ocho ramas son esenciales para el progreso  continuo para refinar la mente y discriminar lo real de lo ilusorio. Por eso son llamadas ramas o partes, en lugar de pasos, para enfatizar que están relacionadas una con otra, permitiendo el uso coordinado de todas las ramas.  Las bases de esta doctrina del yoga —la técnica para unir la conciencia individual con Dios...

Principios y valores

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La gente suele confundir principios con valores, cuando son dos aspectos, que aunque se correlacionan, sus connotaciones o implicaciones son distintos.  Afirma Stephen Covey que los principios no son un invento nuestro ni de la sociedad; son las leyes del universo que conciernen a las relaciones y organizaciones humanas. Son parte de la condición, el conocimiento y la conciencia humanos.  Los valores, por tanto, sostiene Covey  son subjetivos e internos; son como mapas. Los mapas, de por sí, no son territorios; sólo son intentos subjetivos de describir o representar un territorio. Cuanto mejor alineados estén nuestros valores o mapas con los principios correctos —con el territorio real, con las cosas tal cual son—, más precisos y útiles serán. Pero cuando el territorio cambia permanentemente, cuando los mercados varían en forma constante, todo mapa se hace rápidamente obsoleto. Un mapa basado en valores puede suministrar cierta descripci...

Nanak, los maestros despiertos

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La India ha sido un país próspero en el florecimiento de grandes maestros o gurús. Entre los más conocidos se hallan Rama, Krishna, Buda, Guru Nanak, Sivananda, por mencionar algunos. Todos ellos han legado grandes conocimientos para el reencuentro con nuestra divinidad, con el amor y la paz, pero sobre todo el camino para el autoconocimiento y la realización del Ser o iluminación o santidad, como se le quiera llamar. Guru Nanak fue el creador de la filosofía Sikh en la India (1469 - 1539 d. De. C)  difundida a través de las enseñanzas del Gurú Granth Sahib, escritura Sagrada de los Sijs. El Guru Granth Sahib fue escrito y compilado por otros nueve Gurús . No narra la vida del Guru Nanak, sino que se dedica única y totalmente a la gloria del Dios Omnipotente. El Guru Granth Sahib es considerada  una nave que lleva seguramente a un devoto o una devota por el océano del materialismo, conduciendo así al alma humana a su destino final el cual es ...

Junio en boca de los poetas

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza «Barbechar de mayo y binar de junio, buenos barbechos pero pan ninguno», (refrán anónimo) Junio es un mes de transición; termina un clima más o menos templado y el calor empieza a sofocar los sentidos. El cielo se nubla por momentos y pareciera que sus ubres nos arrojarían gotas de lluvia, pero sólo por algunos momentos. La verdadera lluvia no llega aún. El sol es más brillante y la temperatura llega a rebasar los 30 grados. El cuerpo empieza a sudar y las golondrinas llegan en parvadas, es buen tiempo para empollar sus críos. Buscan los sitios más seguros para evitar a los depredadores. Las demás aves también se animan y trinan con más brío como si con ello expresaran su contento por la llegada de las lluvias. Saben que habrá más alimento y agua. Como las plantas empiezan a florecer, llegan decenas de colibríes a danzar en torno a ellas y a extraer de su corazón florido el néctar divino. La llegada de junio no pasa desapercibida por los poetas, de t...