Entradas

La ley de Karma

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Pocos sabemos que en esta, la tercera dimensión, estamos regidos por 48 leyes universales, una de ellas y muy importante es la Ley del Karma. La palabra Karma, de la raíz sánscrita Kri, significa acción o hecho, ya sea físico o mental (incluyendo el pensamiento). El karma es la suma total de nuestros actos, tanto en esta vida como en anteriores. No sólo significa acción, sino también el resultado de esa acción. Karma, por tanto,  en sí misma significa Ley de Acción y Consecuencia. Obviamente, no existe causa sin efecto, ni efecto sin causa. Cualquier acto de nuestra vida, bueno o malo tiene sus consecuencias. Su consecuencia es inseparable del karma, porque forma parte de la acción. Allí donde existe una causa debe producirse un efecto. Una semilla es la causa del árbol, que es su efecto. En el plano de la vida nada es accidental porque todo en la naturaleza obedece a esta ley de causa y efecto, por eso es llamada la cadena universal e infinita ...

Pratyahara, abstracción de los sentidos

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Pratyahara, que significa la abstracción de los sentidos, es una de las ocho ramas esenciales de la práctica yóguica. Se le atribuye a Patanjali, un pensador hindú cachemiro, la autoría del Yoga-sutras, importante texto sánscrito compuesto por aforismos (sutras) acerca del yoga. Patanjali vivió en la época (200 – 800 A.C.), el periodo clásico. En esta obra maestra sobre filosofía yóguica compiló lo que llamó las Ocho Ramas Esenciales de la Práctica Yóguica, en donde se enfatiza  la necesidad de desarrollar completamente el aspecto del cuerpo y la mente como un mismo sistema. Estas ocho ramas son esenciales para el progreso  continuo para refinar la mente y discriminar lo real de lo ilusorio. Por eso son llamadas ramas o partes, en lugar de pasos, para enfatizar que están relacionadas una con otra, permitiendo el uso coordinado de todas las ramas.  Las bases de esta doctrina del yoga —la técnica para unir la conciencia individual con Dios...

Principios y valores

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La gente suele confundir principios con valores, cuando son dos aspectos, que aunque se correlacionan, sus connotaciones o implicaciones son distintos.  Afirma Stephen Covey que los principios no son un invento nuestro ni de la sociedad; son las leyes del universo que conciernen a las relaciones y organizaciones humanas. Son parte de la condición, el conocimiento y la conciencia humanos.  Los valores, por tanto, sostiene Covey  son subjetivos e internos; son como mapas. Los mapas, de por sí, no son territorios; sólo son intentos subjetivos de describir o representar un territorio. Cuanto mejor alineados estén nuestros valores o mapas con los principios correctos —con el territorio real, con las cosas tal cual son—, más precisos y útiles serán. Pero cuando el territorio cambia permanentemente, cuando los mercados varían en forma constante, todo mapa se hace rápidamente obsoleto. Un mapa basado en valores puede suministrar cierta descripci...

Nanak, los maestros despiertos

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La India ha sido un país próspero en el florecimiento de grandes maestros o gurús. Entre los más conocidos se hallan Rama, Krishna, Buda, Guru Nanak, Sivananda, por mencionar algunos. Todos ellos han legado grandes conocimientos para el reencuentro con nuestra divinidad, con el amor y la paz, pero sobre todo el camino para el autoconocimiento y la realización del Ser o iluminación o santidad, como se le quiera llamar. Guru Nanak fue el creador de la filosofía Sikh en la India (1469 - 1539 d. De. C)  difundida a través de las enseñanzas del Gurú Granth Sahib, escritura Sagrada de los Sijs. El Guru Granth Sahib fue escrito y compilado por otros nueve Gurús . No narra la vida del Guru Nanak, sino que se dedica única y totalmente a la gloria del Dios Omnipotente. El Guru Granth Sahib es considerada  una nave que lleva seguramente a un devoto o una devota por el océano del materialismo, conduciendo así al alma humana a su destino final el cual es ...

Junio en boca de los poetas

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza «Barbechar de mayo y binar de junio, buenos barbechos pero pan ninguno», (refrán anónimo) Junio es un mes de transición; termina un clima más o menos templado y el calor empieza a sofocar los sentidos. El cielo se nubla por momentos y pareciera que sus ubres nos arrojarían gotas de lluvia, pero sólo por algunos momentos. La verdadera lluvia no llega aún. El sol es más brillante y la temperatura llega a rebasar los 30 grados. El cuerpo empieza a sudar y las golondrinas llegan en parvadas, es buen tiempo para empollar sus críos. Buscan los sitios más seguros para evitar a los depredadores. Las demás aves también se animan y trinan con más brío como si con ello expresaran su contento por la llegada de las lluvias. Saben que habrá más alimento y agua. Como las plantas empiezan a florecer, llegan decenas de colibríes a danzar en torno a ellas y a extraer de su corazón florido el néctar divino. La llegada de junio no pasa desapercibida por los poetas, de t...

Pensamiento positivo y meditación

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Muchas escuelas o corrientes piensan que para vivir en paz, en felicidad u obtener control de nuestra vida y sus pesares basta con mantener un pensamiento positivo. Despertar cada mañana con pensamientos positivos, colocarse frente a un espejo y recitar o repetir un conjunto de frases como: Soy feliz, soy éxito, soy excelente, me amo, me encanto, soy un triunfador… Está bien pensar de esa forma, pero si no existe un trabajo previo de control de la mente, de saber cómo aquietar los miles de pensamientos que circulan por nuestra cabeza será difícil concretar esos pensamientos. Es sólo un trabajo a nivel mental y es posible que sólo estén engordando nuestros egos como el del orgullo o la envidia. Una ocasión un maestro nos decía que si llegásemos a naufragar en el mar por más pensamientos positivos de yo puedo, soy capaz, soy valiente, si no sé nadar de nada me servirían. Comparemos nuestra mente con un lago. Cuando la superficie del lago está tranquil...

Los caminos de la vida

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Reza una canción cumbiambera que los caminos de la vida no son como los que yo quisiera. Todos quisiéramos que fueran seguros, libres de obstáculos, sin rodeos ni cuestas arriba, sin pendientes peligrosas ni tampoco cansinos. La  verdad no es así y cada cual camina el suyo de acuerdo a sus programas, a su karma, a su destino. Unos son fáciles, otros difíciles, oscuros, sin señalamientos, ni sentidos. Lo cierto es que no hay caminos fáciles o difíciles, cada quien va construyendo sus propios caminos. Como decía el poeta Antonio Machado: Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar. Esto significa que nada es definitivo, caminos habrá que otros han trazado, sean caminos de terracerías, asfalto o cemento, caminos de cuota o libres, de acceso rápido o lento, pero lo cierto es que cada uno los habrá de recorrer con sus propios medios o simplemen...