Entradas

Las epidemias psíquicas

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La humanidad ha pasado por varias epidemias, hambrunas, guerras y ahora pandemias como la del Covid-19. Entre las diez pandemias más letales en la historia de la humanidad se tiene registro de las siguientes: La Viruela, el Sarampión, la Gripe Española, la Peste Negra, el VIH, la Plaga de Justiniano, la Tercera Pandemia, el Tifus, el Cólera, la Gripe de Hong Kong, la más letal ha sido la Viruela que dejó unos 300 millones de muertos, el sarampión más de 200 millones, la Gripe Española entre 50 y 100 millones y la peste negra unos 75 millones. La que se presenta ahora parece menos letal, pero ha generado mucho pánico y los gobiernos han tomado restricciones muy drásticas como la cuarentena y el cierre de fronteras. Sin embargo, la pandemia del miedo parece ser más letal y peligrosa. Por miedo los nervios se colapsan y afectan al sistema nervioso, eso mismo genera la disminución de defensas, lo que deja indefenso al sistema inmunitario de las personas y ...

A qué karma nos enfrentamos

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Como seres humanos venimos a vivir experiencias, unas placenteras, otras de sufrimiento; la mayoría son de sufrimiento. Viene una pandemia como la que se enfrenta ahora y la gente se asusta, entra en pánico, desesperación, angustia, cae en las redes del sufrimiento. Cada experiencia en cierta medida tiene relación con las 48 leyes universales que rigen al hombre en este planeta y en esta tercera dimensión dimensión. Una de ellas es que a cada acción le corresponde una reacción, ley del karma. Por nuestras acciones del pasado, en esta o en otra vida hoy estamos viviendo sus consecuencias, podríamos decir, karmáticas. Unas son bonitas, de placer y gozo y otras de sufrimiento; unas son personales, otras familiares, grupales, nacionales o mundiales. Ahora enfrentamos un karma mundial por que ese virus llamado Coronavirus se ha extendido por casi todo el planeta. La pregunta es: ¿cómo enfrentar las experiencias negativas o dolorosas? Los maestros s...

El miedo es un demonio que nos aleja del amor

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza El planeta entero está viviendo un proceso difícil, donde el miedo a una enfermedad provocada por un virus está haciendo estragos en diversos países y pareciera ser que se extenderá por todo el globo. Cuando el miedo entra a nuestra psique se propaga y se convierte en otro virus más temible que aquel que está provocando el llamado Coronavirus. Por miedo nos paralizamos, por miedo generamos pensamientos negativos, sufrimiento y esas energías las lanzamos al universo. Esa energía negativa se torna colectiva e impregna todo lo que nos rodea; entre la familia, amigos, se propaga en los medios de comunicación, en las redes sociales. De acuerdo a los diccionarios, el miedo es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo ...

El poder del amor, nuestra real naturaleza

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La mayoría piensa que venimos a este mundo por una sola ocasión y por tal motiva gasta toda su energía en ser alguien que destaque, sea feliz, tenga poder, riqueza, amor, admiración. Sólo logra pequeñas porciones de ello o si obtiene poder o riqueza vivirá atado a sus redes y no logrará la felicidad ni el despertar de la conciencia. Sí, porque la mayoría estamos dormidos, pensando que esta realidad que percibimos con los cinco sentidos es todo lo que existe. La tradición budista, hinduista afirma que esto es una ilusión. Que este gran planeta rotatorio y nuestra individualidad humana no nos fueron dados sólo para que existiésemos por cierto tiempo y luego nos desvaneciésemos en la nada, sino para que pudiéramos indagar el sentido de todo. Vivir sin comprender el propósito de la vida es absurdo y, además, una pérdida de tiempo. El misterio de la vida nos rodea y la inteligencia se nos concedió para develar ese misterio. Pocos han comprendido que nues...

El poder del amor divino

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La crisis de valores, el alejamiento de los principios universales, la proliferación de la violencia y su exaltación en los diversos medios de comunicación han generado una situación, no sólo de psicosis, sino también han despertado los demonios que estaban ocultos en la psique de muchos asesinos en potencia. El ego asesino está en lo más recóndito de la psique humana de cada ser humano y con la continua profusión de películas, novelas, asesinatos se refrescan y alimentan esos demonios violentos. Cuando menos en México los noticieros difunden imágenes, descripciones y registro de asaltos, violaciones, feminicidios, pederastia y otro tipo de felonías que se recrudecen cada día más. Asesinos que no sólo quitan la vida a un ser humano, sino que lo descuartizan, lo queman o lo exhiben para demostrar su poder a la sociedad o a sus enemigos.   Todo esto, como decía al principio de este artículo es por la ausencia de valores y principio; las virt...

La generación Z, el salto generacional II

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza La generación de los millenials se enfrentan a cambios muy rápidos, tanto tecnológicos como familiares y sociales. En el plano familiar y social el concepto de matrimonio como célula de la sociedad ha perdido mucho peso. Los matrimonios son cada vez menos duraderos. Si antes, tres o cuatro generaciones anteriores solían durar hasta los 50 años o más, hoy son muy efímeros a tal punto que ahora duran hasta menos de un año.   La media a nivel internacional de duración de un matrimonio es de 11 años. En México la vida matrimonial en promedio dura 12 años, sin embargo, esta tendencia está disminuyendo, de tal forma que muchos matrimonios terminan en ruptura después de dos años de vida familiar. Ese fenómeno de durabilidad de los matrimonios ha repercutido grandemente en las nuevas generaciones que desde pequeños muchas veces se ven obligados a vivir con padres separados, enfrentados en las pugnas que surgen alrededor de esa separación marital. A esto ha...

La generación Z, el salto generacional I

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Cada generación tiene su propia, marca, estilo, costumbre, moda. La BBC de Londres hace un rato publicó un análisis del Pew Research Center donde plantea que los millennials son aquellos nacidos entre 1981 y 1996. "Cualquier persona que en 2020 tenga entre 24 y 39 años es considerado un millennial", escribe Michael Dimock, presidente del Pew. "Los nacidos de 1997 en adelante serán parte de una nueva generación". El análisis también menciona que los millennials son la generación adulta étnica y racialmente más diversa en la historia del país, aunque los postmillennials lo serán mucho más. El Pew también destaca que la mayoría de los millennials entraron a la vida laboral en el pico de una recesión económica. "Los efectos a largo plazo de este comienzo lento para los millennials será un factor en la sociedad estadounidense por décadas", dice Dimock. ¿Y después de los millennials qué? Varios nombres se han propuesto pa...