Entradas

La generación Z, el salto generacional I

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Cada generación tiene su propia, marca, estilo, costumbre, moda. La BBC de Londres hace un rato publicó un análisis del Pew Research Center donde plantea que los millennials son aquellos nacidos entre 1981 y 1996. "Cualquier persona que en 2020 tenga entre 24 y 39 años es considerado un millennial", escribe Michael Dimock, presidente del Pew. "Los nacidos de 1997 en adelante serán parte de una nueva generación". El análisis también menciona que los millennials son la generación adulta étnica y racialmente más diversa en la historia del país, aunque los postmillennials lo serán mucho más. El Pew también destaca que la mayoría de los millennials entraron a la vida laboral en el pico de una recesión económica. "Los efectos a largo plazo de este comienzo lento para los millennials será un factor en la sociedad estadounidense por décadas", dice Dimock. ¿Y después de los millennials qué? Varios nombres se han propuesto pa...

De la Generación X a los Millennials

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Hacia dónde marchan nuestros jóvenes, qué consumen, cuáles son sus gustos, tendencias, utopías y mitos. A muchos de nuestros chicos los vemos pasear por el malecón con indumentaria que refleja una despreocupación en el vestir, la mezclilla desteñida como elemento predominante. Las chicas con pantalón o falda abajo del ombligo, al estilo cantinflas; al igual que los muchachos, sólo que usan pantalones muy anchos y arrastrándolos. Una buena parte ya fuma y toma, aún cuando estos no rebasan los 15 años. Además, leen a Harry Porter y poca atención le prestaron a la película El Hombre Araña. Esta generación, a diferencia de quienes venimos de los sesenta, ha vivido tiempos de cambios drásticos, con crisis económicas permanentes, divorcios y la formación de utopías basadas en la tecnología y la globalización económica y de enfermedades como el SIDA. Son utopías virtuales que, en vez de darles certeza de progreso, generan pesimismo y desencanto. A los e...

En busca de la mismidad

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza El escritor Henry Miller, un prolífico y reconocido literato ha escrito grandes novelas. Dicen sus críticos, que a manera de un Dante moderno, Henry al escribir los sufrimientos que nacieron de sus desgracias nos conduce por el infierno del mundo moderno, situado ahora en la gran urbe, donde el hombre es el ciego hombrecillo que busca a tientas su minúscula felicidad y el sitio donde calentar su alma atribulada. En su novela Trópico de capricornio, Miller describe la pasión, el drama de muerte y resurrección de un hombre que es el destino de todos los hombres. Aquí ya no hablaremos de Dante y sus tres universos, sino del hombre modernos y sus mundos cotidianos. En efecto, describe desde los problemas que tuvo para salir del vientre de su madre, justificando que no era necesario abandonar un lugar agradable y templado, un refugio cómodo en donde todo se ofrece gratis. Nació en un lugar frío y afirma que se dio cuenta hasta los diez años que había pa...

Dónde está Dios

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Han sido muchos los maestros que han pregonado la existencia de un solo Dios, el creador, el omnisciente, el uno, pese a ello han surgido muchas religiones que creen en un dios particular, diferente al de otras tradiciones espirituales. Al creerse diferentes generan sus dogmas y fanatismos y con ello la división, la superstición y la guerra en contra de aquellos que no piensan como ellos o tienen otro Dios. Muchas guerras ha librado esta humanidad a lo largo de su historia; la guerra en contra de los infieles. Otra falacia es que la mayoría de las corrientes religiosas buscan a Dios afuera, no en su interior y piensan que están separados de Dios o que Dios es un padre castigador y todo lo que le sucede a esta humanidad son castigos divinos. Todos los grandes maestros como Krishna, Buda, Jesús, antes Zoroastro, Rama y otros tantos han pregonada la existencia de ese Dios como un padre bondadoso, leal y amoroso, principalmente con aquellos que le adora...

El caos y la ignorancia

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Vivimos en un mundo complejo, tormentoso y violento, con mucha imprevisibilidad, cambios vertiginosos, sorprendentes a veces, otros que se escurren en silencio. Decía un maestro que llegará el momento en que parte de la humanidad enloquecerá y de pronto, frente a nosotros, la gente enloquece, se cae de bruces o toma un arma y dispara a mansalva. Eso ocurre en diversas partes del mundo. En Estados Unidos brotan monstruos que disparan a un grupo de estudiantes o a gentes en el supermercado; en Europa, un asesino, cuchillo en mano, agrede a quienes se le ponen enfrente. Aquí en México, los narcotraficantes y sus sicarios, no sólo se matan entre ellos, roban la vida a quienes encuentran a su paso o piensan que son un peligro para ellos. No hay día en que no salpiquen de sangre los noticieros o aumenten las estadísticas de la muerte. En otros ámbitos, los fanáticos religiosos como los musulmanes se convierten en bombas humanas y destruyen vidas de aquel...

El viaje del alma

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza Muchos piensan que venimos a este planeta a vivir una sola vida y una vez que se cumple el ciclo sólo quedaron nuestras huellas en los recuerdos de la familia, los amigos, los compañeros. Piensan que somos este cuerpo y la personalidad que hemos fabricado a lo largo de nuestra vida. Esa personalidad está revestida con múltiples significados y máscaras. Cada máscara define nuestros roles como padre, hijo, amigo, compañero, empleado o empresario. En las tradiciones antiguas se sabía que el alma ha viajado durante muchas vidas, no sólo por este planeta, tal vez ha vivido en otros planetas con vida, en otros universos, en otras dimensiones. ¿Cuáles son los propósitos de esos viajes? Es una pregunta interesante a la que debemos encontrar una respuesta para definir nuestro rumbo, nuestra vida en este viaje y en los que vendrán a futuro. En la tradición hindú se dice que el alma transmigra de un cuerpo a otro y cuando alguien muere, el alma abandona el cue...

Ibn Arabi, el viajero de los mundos

Imagen
Prócoro Hernández Oropeza “Velad por no estar atados a una creencia concreta que niegue las demás, pues os veréis privados de un bien inmenso (…) Dios es demasiado grande para estar encerrado en un credo con exclusión de los otros” . Estas palabras fueron escritas en el siglo XIII por el místico, pensador y poeta musulmán Ibn Arabi (conocido también como Ben Arabi), nacido en la Murcia islámica de 1165. En todas las religiones existe una parte fina o sutil que guarda los misterios y verdades más puras, de tal forma que no admiten dogmas, incredulidad, mucho menos la intolerancia. El respeto por todas las creaturas humanas es parte de su filosofía. De esos maestros se cuentan muchos, unos muy conocidos, otros casi nada. En el cristianismo se habla del gnosticismo, en el islam están los sufíes. El sufismo es una corriente mística y ascética del islam y considera que Dios puede ser hallado en cualquier forma o creencia. El Sufismo puede describirse como una práctica mís...